CONSTRUYAMOS EN VERDE
El impacto ambiental en la rama de la construcción y la operación de viviendas son
enormes. Estas mismas son responsables de aproximadamente el 40% de las
emisiones de Co2 y del consumo de energías primarias. En el caso de algunos países con menor nivel de industrialización y
alta urbanización puede alcanzar hasta el 50% del consumo final de energía
primaria.
Con el motivo de informar y
concientizar una mejor calidad de
vida y bienestar a nuestro futuro, queremos presentarte una propuesta implementada en la
arquitectura y edificación en los últimos tiempos y que desde hace unos años a
la actualidad se presenta con propuestas innovadoras, llamativas y de gran
impacto en diseño y tendencia al planeta.
La construcción
sustentable es uno de los
grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es la construcción de
edificaciones e infraestructura que permitan el desarrollo de ciudades
competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo, la integración
social y la utilización eficiente de los recursos ambientales. Es una alternativa en la construcción, y que se
caracteriza por reducir el impacto en el ambiente, generando un menor impacto
en todo su proceso, desde el diseño hasta su ejecución y utilización,
entregando un mayor bienestar a sus ocupantes gracias a una variedad de
aplicaciones tecnológicas innovadoras.
Es un tema a trabajar con las asociaciones gremiales
relacionadas con la construcción (arquitectos, constructores, ingenieros,
proveedores) con finalidad de establecer una fuente de conocimientos a
disposición de todos los públicos cuya finalidad es entregar la información y
propuestas nuevas de modalidad de construir.
La presente estrategia tiene por objeto ser una herramienta
orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la
integración de criterios de sustentabilidad en el área de la construcción en
Chile. Estos criterios comprenden una serie de variables que pueden presentar
las edificaciones e infraestructuras cuya implementación conjunta permite erigir
una construcción sustentable, en las cuales se deben considerar, cuando
corresponda, durante todo el ciclo de vida de lo que se construye.
Las variables más importantes a considerar
son:
1. Energía. El
conjunto de acciones o consideraciones que permiten optimizar la relación entre
la cantidad de energía consumida y los productos o servicios finales obtenidos.
2. Agua. Implementación de medidas que se pueden adoptar para
reducir el consumo de agua en las construcciones y prevenir la contaminación
del recurso.
3. Residuos. Utilización de medios de recolección, transporte,
tratamiento o disposición de material de desecho, destinadas a mejorar su
minimización, reutilización o reciclaje.
4. Salud y bienestar. Incorporación de soluciones de
tecnología y diseño que, en su conjunto, permiten desarrollar ambientes
saludables al interior de las construcciones, propendiendo al confort ambiental
y reduciendo los riesgos para la salud.
5. Manejo/operación. Se refiere a los modos en que los
usuarios pueden operar las construcciones de forma eficiente, dándoles el mejor
uso a las instalaciones y administrándolas de manera considerada con el medio
ambiente y la sociedad.
Una
de las alternativas ya implementada y con un gran impacto visual por su diseño
y utilidad para consientalizar con el ambiente son las cubiertas vegetales, estas
son “planteamientos ecointeligentes”; aunque se han utilizado
durante mucho tiempo, hace unos pocos años que una “moda verde” ha
resurgido con fuerza, reconociendo las múltiples ventajas de sistemas urbanos
de cubiertas verdes para contribuir a la sostenibilidad de las ciudades:
Beneficios medioambientales
Reducción
del efecto de Isla de Calor Urbano
Una
de las mejoras más perceptibles de las Cubiertas Verdes es la de reducir la
temperatura ambiente en las zonas urbanas, es decir la mitigación del efecto
Isla de Calor Urbano. Así se conoce al efecto producido por la variación de
temperatura entre la ciudad y sus alrededores.
Asimismo,
mientras una cubierta de naturaleza asfáltica puede llegar a alcanzar los 70°C,
una superficie vegetal nunca sobrepasa los 26°C, permitiendo así reducir la
demanda energética del edificio protegido.
Retención
de aguas pluviales
Otra
de las ventajas fundamentales de las cubiertas verdes es su alta capacidad para
la reducción de las aguas pluviales, lo que, en verano, puede reducir la carga de los sistemas de alcantarillado entre
un 70 y un 95%. Parte del agua de lluvia se almacena temporalmente
en el sustrato, es absorbido por las plantas y devuelta a la atmósfera por
efecto de evapotranspiración.
Depuración
de las aguas pluviales
Mediante
biofiltración natural, las cubiertas verdes impiden que los contaminantes y las
toxinas lleguen a las corrientes y a los canales.
Reducción
del CO2
Las
cubiertas verdes mejoran la calidad del aire mediante la reducción de la cantidad
de CO2 presente en la atmósfera, algo que se considera una de las causas más
importantes del calentamiento global.Según
el National Research Council of Canada, 1 m2 de cubierta vegetal puede absorber hasta 5 kg de CO2 al año..
Aire
más limpio: reducción de los niveles de polvo y smog
La
contaminación del aire causa efectos graves a la salud. En particular, los
óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles están
creando peligrosas combinaciones de sustancias tóxicas para las personas. Las
plantas de las cubiertas verdes también pueden recoger las partículas en
suspensión en el aire, tales como polución urbana, metales pesados y compuestos
orgánicos volátiles de la atmósfera de la zona, lo que también tiene un efecto
positivo en la calidad del aire y en la salud de los habitantes.
Aparte
de las ventajas mencionadas, esta alternativa constructiva es posible:
·
Cultivar
frutas, verduras y flores
·
Mejorar
la climatización del edificio
·
Prolongar
la vida del techo
·
Reducir
el riesgo de inundaciones
·
Filtrar contaminantes y CO2 del
aire; véase también Paredes de cultivo
·
Actuar
como barrera acústica; el suelo bloquea los sonidos de baja frecuencia y
las plantas los de alta frecuencia.
·
Filtrar
contaminantes y metales pesados del agua de lluvia
·
Proteger
la biodiversidad de zonas urbanas.
El
jardín vertical más grande del mundo.
El biólogo y experto en
botánica Ignacio Solano ha
sido el responsable de diseñar
y coordinar, el que es hasta la fecha el jardín vertical más grande del mundo.
Se trata de un edificio
del barrio Chapinero Alto de Bogotá (Colombia), bautizado
como Santalaia, un coloso de más
de 3.100 metros cuadrados. Su cobertura vegetal está compuesta
por cerca de 115.000
plantas de 10 especies y 5 familias diferentes. El tiempo de
ejecución para esta gigantesca obra han sido ocho meses para su diseño y otros ocho
meses para su ejecución.
El
reto más importante que hubo que solventar
en este proyecto fue el sistema de riego. Finalmente y tras mucho
trabajo se superó creando más de
40 sectores de riego que se regulan de acuerdo con la humedad y la
radiación solar. Además, esta estructura cuenta como medida adicional con una planta de tratamiento que recicla el agua
sobrante del muro al igual que algunas aguas grises del
edifico. Este ecosistema vertical,
se ha convertido en un gran
corazón verde en la mitad de la densa ciudad de ladrillo de Bogotá.
Jardines en movimiento, el innovador proyecto de
Marc Grañén.
La incorporación de cubiertas verdes en las
ciudades es una solución óptima como medida de sostenibilidad aplicada a
la nueva construcción o rehabilitación, porque aporta ventajas económicas y
ecológicas, a la vez que se mejora el balance energético de los edificios.
Marc Grañén es un experto en este tema
y colabora en proyectos públicos y privados, cuyo objetivo es mejorar la
calidad de vida de las personas, siempre desde una perspectiva artística,
lógica y de sostenibilidad. Marc Grañén es el creador de un pionero plan:
PhytoKinetic, un proyecto para el desarrollo de “jardines en movimiento”, es
decir, cubiertas verdes en vehículos urbanos que contribuyan a aumentar
los espacios verdes en las ciudades.
Para estos proyectos Marc utiliza el sustrato
Urbanscape de Knauf Insulation, un sistema innovador, ligero y fácil de instalar,
con gran capacidad de retención de agua que actúa como aislante térmico y
acústico.
Conclusión:
El hecho de recuperar lo que por años hemos dañado
sin dejar de desarrollarnos como seres humanos, es misión de todos, desde las
personas que diseñan proyectan y construyen, como los mismos usuarios y
habitantes de las infraestructuras que se disponen sobre la tierra.
Existen dentro de la construcción muchas tecnologías
amigables con el medioambiente, las cuales permiten optimizar tantos recursos
que hoy en día son apreciados y escasos. Todo el tiempo están saliendo nuevas
ideas y elementos accesibles para generar estos esperados habitad poco
agresivos que permiten la construccion y reconstrucción de nuestro planeta.
Pudiendo así general una estrategia a futuro que espera:
1.
Edificaciones e infraestructura con consideraciones de sustentabilidad al año
2020.
2. Aportar, desde el sector comercial,
público, residencial, (CPR) al compromiso de reducción del 12% del consumo
energético (proyectado al año 2020).
3.
Aportar, desde el sector de la construcción, a la reducción del 20% de gases
efecto invernadero, tomando como base las emisiones proyectadas al año 2020.
4. Aportar, desde el sector de la
construcción, a que un 10% de la energía
Es por ello que debemos generar cambios culturales e
informarnos no tanto solo como profesionales del área, si no que también como
seres humanos, habitantes de este planeta, para que al momento de diseñar o
elegir una vivienda o espacio seamos conscientes y consideremos todas las
alternativas que nos ofrece el mercado sustentable.
Comentarios
Publicar un comentario